Mostrando entradas con la etiqueta Revolución Francesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución Francesa. Mostrar todas las entradas

La Marsellesa

FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA

Título: "La Marsellesa" ("La Marseillaise")
Director: Jean Renoir
Intérpretes: Pierre Renoir, Lise Delamate, Louis Jouvet, Jean Aquistapace, Aimé Clariond, Andrex, Edmond Ardisson…
Año: 1937
Guión: Jean Renoir, con Carl Koch, N. Martel Dreyfus y Mme. Jean-Paul Deyfus (asesores históricos)
Fotografía: Jean-Paul Alphen, Jean Bourgoin, Alain Dovarinov, Jean-Marie Maillols. 
Música: Joseph Kosma. Lalande, Gretry, Rameau, Mozart, Bacha, Rouget de Lisle, y Sauveplane.
Duración: 135
País: Francia


Argumento
La trama se encuadra entre el 14 de julio de 1789 (toma de la Bastilla) y el 10 de agosto de 1792 (asalto del palacio de las Tullerías). El rey Luis XVI, con su autoridad limitada por la Asamblea nacional, no parece sobresaltarse con lo que ocurre a su alrededor, sin embargo algunos nobles han huido del Francia y conspiran desde Alemania. Una pescadera jacobina de Marsella lanza la idea de formar un ejército que acuda de Marsella a París para imponer la voluntad del pueblo. En el camino se canta “La Marsellesa” de Rouget de L’Isle, el futuro himno de la nueva Nación.


Comentario
El interés de la película se encuentra en el repaso de los acontecimientos que agotan el régimen señorial y la formación del germen revolucionario bajo distintas sensibilidades (futuros grupos políticos de la Convención). En el avance de la tropa marsellesa hacia París se aprecia el enfrentamiento con los contrarrevolucionarios y la tensión por una posible invasión extranjera procedente de Prusia, que reponga al rey. El Manifiesto de Brunswick se presenta como el detonante del asalto al palacio de las Tuilerías. Es un homenaje a los ciudadanos anónimos que contribuyeron al triunfo de la revolución. Cuando se estrena pretende insuflar nuevos ánimos a una Francia postrada que se debatía entre la Guerra Civil española y el expansionismo hitleriano. Fue financiada con una suscripción popular que tuvo que completar el sindicato CGT y el Frente Popular.

 
PROPUESTA DE CUESTIONARIO (Cuestionario completo, sobre 13 cortes de 56 minutos aproximadamente)

Corte 1 (5:37-9:00). Ha comenzado la Revolución francesa y en un pueblo de la Provenza, en junio de 1790, vas a visualizar la detención de un campesino, Cabri, y su posterior juico por cazar una paloma en las tierras de su señor.



1.- ¿Quién es el propietario de las tierras? ¿Se trata de un gran propietario?
2.- ¿A qué estamento social de los conocidos en el Antiguo Régimen pertenecerá?
3.-En los cuadernos de quejas de varias ciudades presentados al rey entre 1788 y 1789 figura la propuesta de eliminar las aves del campo, ¿cómo lo justifica Cabri?
4.- ¿Quién juzga al campesino? ¿Quién administra por tanto justicia y en nombre de quién?5.- ¿Te parece justo el sistema? ¿Se podría considerar un privilegio administrar justicia?6.- Alguien hace ver que el robo de una paloma no es muy relevante, pero ¿cuál es el argumento del dueño de las tierras para castigar este caso?

Corte 2 (13:15-15). Anatole Roux, Cabri, huye de la justicia y se refugia en el monte cercano. Allí se encuentra con otros dos “patriotas” que también huyen de la justicia de los aristócratas, un albañil, Jean Joseph Bomier, y un aduanero, Honoré Arnaud. Allí acude a llevarles comida el cura de un pueblo cercano.


1.- El cura pertenece a la Iglesia pero, ¿siente que pertenece a un estamento privilegiado? ¿Con quién se compara? ¿Qué opina de su obispo?
2.- ¿Cómo describen los tres prófugos la situación que viven los grupos no privilegiados de la sociedad?
3.- ¿Qué importancia tiene “el nacimiento” en este modelo de sociedad que describen? ¿Es posible cambiar de estamento o grupo social? ¿Te parece justo? ¿Esto puede ocurrir hoy?

Guerra y Paz (1956)



FICHA TÉCNICA

Título: Guerra y paz (War and peace)
Director: King VIDOR
Intérpretes: Henry Fonda, Mel Ferrer, Vittorio Gassman, Herbert Lom, Oscar Homolka, Audrey Hepburn, Anita Ekberg
Año: 1956
GUIÓN: Irwin Shaw, Enrio de Concini, King Vidor, Bridget Boland, Ivo Perilla, Robert Westerby, Mario Camerini (novela Leo Tolstoi)
FOTOGRAFÍA: Jack Cardiff
MÚSICA: Nino Rota
DURACIÓN: 208 m


Argumento

La película narra la Campaña de Rusia de Napoleón a través de varios personajes de la aristocracia moscovita.


Comentario didáctico 
Película muy interesante desde el punto de vista histórico:
-  Se reflejan en ella acontecimientos fundamentales en la Europa napoleónica (tratados, batallas)
-   Buena recreación de vestuario, batallas…
-   Personalidades de Napoleón y Kutuzov presentadas correctamente.
-   Carácter épico de la Campaña de Rusia.



PROPUESTA DE CUESTIONARIO 

Cuestiones previas
1.- Contexto histórico: análisis de la Rusia de los zares y la Francia napoleónica.
2.- Análisis de la figura de Napoleón y de Kutuzov
3.- Sitúar en un mapa la expansión napoleónica.
4.- Situar en un mapa la Campaña de Rusia.

Corte 1. (2:25-4:05) Voz en off contextualizando la película. Dos personajes rusos opinan sobre Napoleón.
Cuestionario propuesto
1.- ¿Por qué Inglaterra y Rusia eran las únicas naciones que conseguían aguantar el empuje de los ejércitos napoleónicos?
2.- Valora la opinión que los dos personajes manifiestan sobre Napoleón:
a. ¿Por qué crees que uno de ellos lo califica de “usurpador”?
b. ¿Por qué el otro se refiere a él como “un viento nuevo”?
3.- En su contexto histórico ¿qué dos ideologías y sistemas políticos crees que defendían estos personajes?


Corte 2. (36:48-42:02) La batalla de Austerlitz

Cuestionario propuesto
1.- ¿Qué opinión manifiesta el general Kutuzov sobre la batalla de Austerlitz y sobre el final de Napoleón?
2.- Resume brevemente el acontecimiento de la batalla de Austerlitz: sitúala geográfica y cronológicamente e indica sus causas, desarrollo y consecuencias.
3.- ¿Por qué se considera ésta, quizás, la victoria más importante de Napoleón?
4.- Fíjate en la aparición de Napoleón para compararla con la que veremos al final de la película.

El reinado del terror

FICHA TÉCNICA

Título: El reinado del terror ("Reign of Terror")
Director: Anthony Mann
Intérpretes: Robert Cummings, Richard Basehart, Richard Hart, Arlene Dahl
Año: 1949
Guión: Aeneas McKenzie, Philip Jordan
Fotografía: John Alton
Música: Sol Kaplan
Duración: 88 minutos
País: Estados Unidos

Argumento
 
Película ambientada en los últimos días del periodo del Terror, en el momento en el que Robespierre buscará ser proclamado dictador de Francia utilizando para ello sus famosas "listas de sospechosos", que en la película se conocen como "el libro negro". Un grupo de moderados (entre los que curiosamente aparece Marat) intentará frustrar sus planes.

 Comentario

Se trata de una película interesante en aspectos tales como la aparición de varios personajes fundamentales en la revolución: el propio Robespierre, Saint-Just, Marat, Danton, Fouché, el marqués de La Fayette, Talleyrand e, incluso, Napoleón. En algunos casos la personalidad de algunos de ellos aparece bien reflejada, particularmente en el caso de Fouche; en otros, en cambio, la película resulta bastante maniquea y conservadora (no muestra nada positivo de la figura de Robespierre). Por otro lado, incurre en graves errores históricos, especialmente en lo relativo a la presencia de Marat en esos últimos días de la Convención jacobina.

 

PROPUESTA DE CUESTIONARIO (seis cortes de unos 26 minutos aprox. en total))
 
Corte 1. En este corte hemos tomado la primera escena de la película, en la que el protagonista, Duval, es enviado por el marqués de La Fayette para intentar frenar la deriva dictatorial y de terror de la revolución a manos de Robespierre.



1.- Según las palabras de Duval, sitúa la etapa general de la revolución francesa en que se desarrolla la película y el período concreto dentro de ella.
2.- ¿Por qué recibió ese nombre?. ¿Quién lideró esa etapa?

3.-¿Qué aspectos negativos del periodo resalta el personaje? ¿Se corresponden con lo que has estudiado? Explícate.
4.-Averigua quién fue el Marqués de Lafayette, el papel que jugó en la Revolución Francesa y si es cierto (tal y como aparece en la película) que estuvo exiliado en Austria.


Corte 2. Robespierre en la Convención. Pide la ejecución de Danton y, en su despacho con Fouche, plantea su deseo de convertirse en dictador de Francia. A ello se opone Marat.


1.- ¿Por qué piensas que la primera aparición de Robespierre comienza con la palabra "muerte"?
2.- ¿A quién acusa Robespierre y ante quién?
3.- Averigua quién fue ese personaje, el papel que jugó durante la revolución y su relación con Robespierre.
4.- ¿Consideras esto un juicio justo? ¿Fueron habituales este tipo de juicios durante este período de la revolución?
5.- ¿Cuál es la actitud en todo momento de Robespierre?.
6.- Fíjate en los "sombreros" de algunos de los personajes. ¿Qué nombre recibía la prenda tricolor que llevaban prendida (en otros casos veremos esa prenda, a modo de broche, en los abrigos?. ¿Qué tipo de gorro fue habitual entre los revolucionarios y simbolizaba la libertad?
7.- ¿Por qué afirma Robespierre que la revolución ha abolido la figura de dios?. Averigua las decisiones que tomó respecto a la religión.
8.- Averigua quién fue Fouche, qué papel jugó durante la revolución y si su personalidad se ajusta a lo que muestra la película
9.- ¿A qué lista hace referencia Fouche?
10.- ¿Cuál es el deseo de Robespierre?
11.- Averigua quién fue Marat, su papel durante la revolución, su relación con Robespierre y si es correcta históricamente su presencia en este momento.
12.- ¿Qué era la Convención?. ¿Qué funciones tenía?
13.- ¿Qué era el Comité de Seguridad Pública? ¿Cuándo se creó, quiénes lo integraban? ¿Cuál fue su papel durante el gobierno de Robespierre?


Diálogo de carmelitas


FICHA TÉCNICA

Título: Diálogos de carmelitas (Le dialogue des Carmelites)
Director: Philippe Agostini, Raymond Leopold Bruckberger
Intérpretes: Jeanne Moreau, Alida Valli, Madeleine Renaud, Pascale Audret.
Año: 1960

Guión: Agostini y Bruckberger (basado en novela de Le Fort y en obra de teatro de George Bernanos)

Fotografía: Andre Bac

Música: Jean Français

Duración: 112 minutos

  


 Argumento


Película que narra los avatares de las monjas de un convento de clausura del Carmelo en plena revolución francesa. Basada en un hecho real, comienza con la entrada en el convento de dos novicias, continúa con la "persecución" que sufren durante varios momentos de la revolución y concluye con la ejecución en la guillotina de las 16 monjas.


PROPUESTA DE CUESTIONARIO

Corte 1

1.- ¿Qué tipo de convento era el de las carmelitas?
2.- ¿Qué funciones cumplían los comisarios en la Revolución Francesa?
3.- Observa la prenda que lleva el comisario cosida a su sombrero. ¿Qué nombre recibe?. Esa prenda tenía los mismos colores que la bandera actual francesa. ¿Por qué?. ¿Qué otras prendas fueron típicas de la revolución?
4.-¿Por qué piensas que, desde un principio, se intenta mostrar en la película el funcionamiento democrático del convento?
5.- "En el convento no hay extranjeras. Todas somos hermanas". Valora esta respuesta de la priora al comisario y el comentario de éste (lema de la revolución).
6.- ¿Qué documento le entrega la priora al comisario?. ¿Cuál es el comentario del comisario sobre ese documento?. Partiendo de ello concreta el momento histórico de la revolución francesa en el que se sitúa la película.
7.- ¿Con qué palabra se dirige el comisario a un personaje para que lleve los documentos al municipio?. Investiga el porqué de la utilización de esa palabra durante el periodo revolucionario.
8.- Según el comisario ¿quiénes son los sanguinarios y vengativos?
9.- Según manifiesta el comisario a la priora ¿cómo veía una gran parte del pueblo francés a los conventos y clero?
10.- Llegada del caballero de La Force al convento (3:35). ¿Por qué crees que necesita esconderse ese personaje?
11.- ¿A qué ejército se refiere cuando le comenta al capellán que quiere unirse al "ejército de los príncipes"?
12.- ¿Cómo justifica el caballero de La Force ante su hermana el irse de Francia?



Corte 2

1.- ¿Cuál es el motivo de la nueva visita del comisario al convento?
2.- Valora la actitud del comisario hacia las monjas.
3.- El comisario se refiere a la "municipalidad". Quizás una traducción más correcta hubiera sido "comuna". Averigua cuándo se crearon las comunas, qué función tenían y su relevancia histórica.
4.- "Esta casa es una Bastilla y la destruiremos como a la otra". Explica esta afirmación del comisario.
5.- Votación para la admisión en la orden de las novicias (5:40)
6.- ¿Qué prohibición decretada por el gobierno revolucionario menciona una de las monjas?. Averigua cuándo se aprobó ese decreto.



Corte 3
1.- ¿Por qué huye el capellán?
2.- ¿Qué nombre recibían los miembros del clero que hacían lo mismo que el capellán?
3.- ¿Te permite este corte fijar de nuevo el momento histórico de la película?. ¿Por qué?


Corte 4

1.- ¿Qué canción que entonan las tropas escuchan las monjas?. Averigua el origen de esa canción y su relevancia en la historia de Francia.
2.-¿Qué era el ejército nacional? ¿Cuándo se creó y por qué?
3.- Explica la referencia del comisario al ejército prusiano que avanza hacia París.


Corte 5

1.- ¿Qué dos ejércitos menciona la priora?. ¿Qué ambiente parece reinar en la Francia de ese momento, según las palabras de la madre priora?
2.- Describe la escena del asalto. Averigua si fueron habituales esos asaltos durante la revolución (o en qué etapa fueron más frecuentes)
3.- Intenta averiguar qué canción cantan los asaltantes (puedes pedir ayuda a tus profesores de francés)
4.- ¿Qué victoria del ejército nacional anuncia un personaje?. ¿En qué momento se produjo y qué importancia tuvo para la revolución?.
5.- Según afirma ese personaje ¿qué ha sido proclamada en París?. Valora la relevancia de este momento de la revolución.
6.- ¿Qué nueva canción entonan los asaltantes?


Corte 6

1.- ¿De qué acusa el comisario a las monjas?
2.- ¿Qué les impone el comisario?
3.- ¿Cuál es la respuesta de las monjas?
4.- ¿Por qué crees que, de nuevo, se nos muestra en la película una votación en el convento?


Corte 7

1.-¿Qué escena observamos en este corte?
2.- ¿Cómo se llama el gorro que llevan algunos de los revolucionarios?. ¿Cuál es su origen histórico y qué simbolizaba?
3.- ¿Qué le ocurrió al padre de la monja? ¿Por qué?


 

Corte 8

1.- En el cartel del teatro que anuncia una obra aparece una fecha. ¿Cuál es el nombre del mes?. ¿Por qué ese nombre?. ¿Qué decisiones tomó la revolución sobre el calendario?
2.- El mimo realiza una parodia de la ejecución en la guillotina de un noble. Comenta el origen de ese método de ejecución y lo que simbolizaba en la revolución.
3.- ¿Qué moneda entrega la mujer al mimo?. Averigua por qué se sorprende el mimo.


Corte 9

1.- Describe la escena del juicio. ¿Por qué son sentenciadas a muerte?. Fíjate en la fecha que menciona el presidente del tribunal ¿a qué periodo de la revolución corresponde?.
2.- Comenta brevemente las características de ese periodo revolucionario.
3.- Describe la escena del traslado y ejecución.


Cuestiones finales

Elabora un eje con los acontecimientos de la revolución que has ido conociendo a través de la película situándolos en el periodo correspondiente (Asamblea Nacional Constituyente, Asamblea Legislativa, Convención girondina, Convención jacobina)

Ya sabes que la película está basada en hechos históricos. Documéntate y valora su fidelidad

El planteamiento de la película sobre la revolución francesa y su actitud frente a la religión.

¿Crees que es objetivo o subjetivo?

¿Partidario o contrario a la revolución?

Justifica tu respuesta.


ENLACES DE INTERÉS

Visionado de la película on line

Comentario sobre el valor histórico de la película (I)

Comentario sobre el valor histórico de la película (II)

Críticas y datos técnicos (Filmaffinity)

Críticas y datos técnicos (Imdb)