Título: "La Marsellesa" ("La Marseillaise")
Director: Jean Renoir
Intérpretes: Pierre Renoir, Lise Delamate, Louis Jouvet, Jean Aquistapace, Aimé Clariond, Andrex, Edmond Ardisson…
Año: 1937
Guión: Jean Renoir, con Carl Koch, N. Martel Dreyfus y Mme. Jean-Paul Deyfus (asesores históricos)
Fotografía: Jean-Paul Alphen, Jean Bourgoin, Alain Dovarinov, Jean-Marie Maillols.
Música: Joseph Kosma. Lalande, Gretry, Rameau, Mozart, Bacha, Rouget de Lisle, y Sauveplane.
Duración: 135
País: Francia
Argumento
La trama se encuadra entre el 14 de julio de 1789 (toma de la Bastilla) y el 10 de agosto de 1792 (asalto del palacio de las Tullerías). El rey Luis XVI, con su autoridad limitada por la Asamblea nacional, no parece sobresaltarse con lo que ocurre a su alrededor, sin embargo algunos nobles han huido del Francia y conspiran desde Alemania. Una pescadera jacobina de Marsella lanza la idea de formar un ejército que acuda de Marsella a París para imponer la voluntad del pueblo. En el camino se canta “La Marsellesa” de Rouget de L’Isle, el futuro himno de la nueva Nación.
Comentario
El interés de la película se encuentra en el repaso de los acontecimientos que agotan el régimen señorial y la formación del germen revolucionario bajo distintas sensibilidades (futuros grupos políticos de la Convención). En el avance de la tropa marsellesa hacia París se aprecia el enfrentamiento con los contrarrevolucionarios y la tensión por una posible invasión extranjera procedente de Prusia, que reponga al rey. El Manifiesto de Brunswick se presenta como el detonante del asalto al palacio de las Tuilerías. Es un homenaje a los ciudadanos anónimos que contribuyeron al triunfo de la revolución. Cuando se estrena pretende insuflar nuevos ánimos a una Francia postrada que se debatía entre la Guerra Civil española y el expansionismo hitleriano. Fue financiada con una suscripción popular que tuvo que completar el sindicato CGT y el Frente Popular.
PROPUESTA DE CUESTIONARIO (Cuestionario completo, sobre 13 cortes de 56 minutos aproximadamente)
Corte 1 (5:37-9:00). Ha comenzado la Revolución francesa y en un pueblo de la Provenza, en junio de 1790, vas a visualizar la detención de un campesino, Cabri, y su posterior juico por cazar una paloma en las tierras de su señor.
1.- ¿Quién es el propietario de las tierras? ¿Se trata de un gran propietario?
2.- ¿A qué estamento social de los conocidos en el Antiguo Régimen pertenecerá?
3.-En los cuadernos de quejas de varias ciudades presentados al rey entre 1788 y 1789 figura la propuesta de eliminar las aves del campo, ¿cómo lo justifica Cabri?
4.- ¿Quién juzga al campesino? ¿Quién administra por tanto justicia y en nombre de quién?5.- ¿Te parece justo el sistema? ¿Se podría considerar un privilegio administrar justicia?6.- Alguien hace ver que el robo de una paloma no es muy relevante, pero ¿cuál es el argumento del dueño de las tierras para castigar este caso?
Corte 2 (13:15-15). Anatole Roux, Cabri, huye de la justicia y se refugia en el monte cercano. Allí se encuentra con otros dos “patriotas” que también huyen de la justicia de los aristócratas, un albañil, Jean Joseph Bomier, y un aduanero, Honoré Arnaud. Allí acude a llevarles comida el cura de un pueblo cercano.
1.- El cura pertenece a la Iglesia pero, ¿siente que pertenece a un estamento privilegiado? ¿Con quién se compara? ¿Qué opina de su obispo?
2.- ¿Cómo describen los tres prófugos la situación que viven los grupos no privilegiados de la sociedad?
3.- ¿Qué importancia tiene “el nacimiento” en este modelo de sociedad que describen? ¿Es posible cambiar de estamento o grupo social? ¿Te parece justo? ¿Esto puede ocurrir hoy?