Mostrando entradas con la etiqueta Gran Depresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Depresión. Mostrar todas las entradas

Las uvas de la ira



FICHA TÉCNICA

Título: Las uvas de la ira (The Grapes of Wrath)
Director: John Ford
Intérpretes: Henry Fonda, Jane Darwell, John Carradine, Charley Grapewin, DorrisBowdon, Russell Simpson, John Qualen, O.Z. Whitehead, Eddie Quillan, ZeffieTilbury
Año: 1940
Guión: Nunnally Johnson (Novela: John Steinbeck)
Fotografía: GreggToland (B&W)
Música: Alfred Newman
Duración: 129 min.
País: Estados Unidos


Argumento

Tom Joad (Henry Fonda) acaba de salir de la cárcel en libertad condicional y regresa a su hogar, en una zona árida del Medio Oeste estadounidense (Oklahoma). La historia se sitúa en la década de 1930, tras la crisis de 1929. Los campesinos son expulsados de sus tierras y emigran hacia el oeste (California). Tom, su madre, MaJoad (Jane Darwell), y el resto de la familia realizarán un duro viaje para huir del hambre en un viejo camión pasando por diversas vicisitudes en busca del ansiado paraíso.

Comentario didáctico

La película es interesante para conocer las condiciones de los campesinos estadounidenses de la época y las consecuencias de la crisis de 1929:la miseria en que viven los campesinos y los efectos de la propiedad privada y de la capitalización de la tierra que expulsa a los pequeños propietarios que rivalizan, compiten, se organizan y defienden. Se aprecian también los efectos de ciertas políticas sociales impulsadas desde el Estado frente a la explotación de la mano de obra que impulsa el sistema capitalista.

PROPUESTA DE CUESTIONARIO


Corte 1
Tom Joad, ha salido de la cárcel en libertad condicional. Vuelve a casa de sus padres. Explotaban un terreno de 40 acres cultivando algodón en Oklahoma (EEUU). Se encuentra con JimCasy, el antiguo Predicador, y ambos llegan a la casa. Allí aparece Muley.

1.- ¿Cómo encuentra Tom la que fue su casa?
2.- ¿Qué ha ocurrido con las tierras y los campesinos?
3.- ¿Qué papel desempeñan la propiedad y las máquinas en lo ocurrido?

Corte 2
Tom se encuentra con su familia

1.- ¿Qué está haciendo la familia? ¿de qué habla?
2.- ¿Qué le preocupa a su madre?


Corte 3
La familia prepara el viaje hacia California

1.-¿Qué sentimientos muestra la madre de Tom?
2.-¿Qué ocurre con el abuelo a la hora de partir? ¿por qué?


Corte 4
Primeras etapas del viaje

1.- ¿Qué sentimiento tiene la madre?
2.- La familia sale de Oklahoma. Señala en un mapa de EEUU los estados por los que atraviesan y calcula la distancia aproximada del recorrido
3.- ¿Por qué creen que el gobierno no se preocupa de los vivos?
4.- ¿Crees que este personaje puede ser un agitador? Si fuera así, ¿contra quién crees que atentaría?


Corte 5
Continúa la marcha hacia el Oeste

1.- ¿Son bien acogidos en la gasolinera y el bar? ¿por qué? ¿hay solidaridad entre las personas?
2.- ¿Siguen todos esperanzados con el viaje?

Corte 6
Atravesando el desierto

1.- ¿Qué imagen (estereotipo) tienen de los "okis" en el resto de EEUU? ¿crees que corresponde con la realidad?

Corte 7
Llegada al primer campamento

1.- ¿Qué situación se vive en el campamento?
2.- La familia no tenía suficiente para sí, ¿por qué comparten su escasa comida?
3.- ¿A quién beneficia un trabajo sin contrato, sin control y sin normas? ¿crees que deben existir estos derechos laborales?
4.- ¿Qué papel tiene el agente de la autoridad? ¿es justo?


Corte 8
Comienzan los problemas para Tom

1.- ¿Qué moverá a JimCasy, el antiguo Predicador, a actuar así?


Corte 9
Alguien informa a Tom de que van a quemar el campamento y salen apresuradamente durante la noche

1.- El cuñado de Tom ha abandonado a la familia. ¿Qué mueve a Tom a actuar así?
2.- ¿Qué actitud tienen los vecinos ante los inmigrantes?
3.- ¿Qué significa la palabra "esquirol"? ¿por qué se la aplican a la familia de Tom?
4.- ¿Qué miembros de la familia trabajarán? ¿por cuánto dinero? ¿tenían razón los "agitadores"?
5.- ¿Te parece la tienda de la compañía otra nueva forma de explotación empresarial? ¿por qué?

Corte 10
Tom Joad se vuelve a encontrar con el antiguo Predicador y toma conciencia del problema real

1.- ¿Cuál es el problema? ¿qué objeto tiene la huelga? ¿crees que Tom piensa a largo plazo o le preocupa lo inmediato (comer)?


Corte 11
Tras la reunión clandestina los guardias de la finca matan al Predicador y Tom a uno de ellos. Ahora tienen que huir

1.- ¿Qué piensa Tom ahora?

Corte 12
La familia ha huido del campamento escondiendo a Tom. Se dirigen al norte y encuentran otro campamento de trabajadores

1.- ¿Cuáles son los principales cambios que se perciben con respecto a otros campamentos?
2.- Quien gestiona el campamento son los propios habitantes, ¿podría considerarse un servicio público? ¿por qué?


Corte 13
Los hombres de la familia trabajan en una obra pública y son advertidos de un problema

1.- ¿Quién puede estar interesado en crear problemas en el campamento público? ¿para qué? ¿te parece justo?
2.- ¿Vale todo en un sistema de libre mercado? ¿qué opinas?

Corte 14
Tom cree que ha sido descubierto por su asesinato de un guardia y vuelve a huir

1.- ¿Puedes decir a Tom dónde está el problema, quiénes son los responsables y las posibles soluciones?
2.- ¿Puedes establecer paralelismos con la situación en que nace el movimiento obrero o con la que vivimos actualmente (2014)? Indícalos


ENLACES DE INTERÉS

Para datos técnicos de la película: filmaffinity, imdb


Premios
1940: 2 Oscars: Mejor director, actriz secundaria (Jane Darwell). 7 nominaciones
1940: NationalBoard of Review: Mejor película
1940: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película y director



Género: Drama | Pobreza. Gran Depresión. Vida rural (Norteamérica). Drama social

Tiempos Modernos



FICHA TÉCNICA

Título original: Modern Times
Director; Charles Chaplin
Intérpretes; Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin, Lloyd Ingraham
Año: 1936
Guión; Charles Chaplin
Fotografía; Roland Totheroh e Ira Morgan
Música; Alfred Newman
Duración; 87 min.
País: EE.UU.



Argumento


Es la historia de dos personas que sufren vidas de miseria y mala suerte; un obrero de la industria del acero y una joven huérfana. El obrero trabaja en una cadena de montaje en unas condiciones de rutina, repetición e intensidad que acaban por desquiciarlo mentalmente. Después de estar ingresado en un psiquiátrico se ve involucrado sin darse cuenta en una manifestación que al ser reprimida lo lleva a la cárcel. Ella roba para sobrevivir junto con sus hermanos y padre. Al quedar huérfana escapa de un futuro en un hospicio y casualmente los caminos del obrero y el suyo propio se juntarán compartiendo la búsqueda de un futuro digno.

Comentario didáctico

"Tiempos Modernos" es un clásico del cine y un referente desde su propia realización para ilustrar la deshumanización en el trabajo que supuso la mecanización y la producción en cadena. Es una película casi muda que a pesar de su antigüedad sigue siendo entendida y valorada. Utiliza el género de la comedia para criticar caricaturizando las condiciones de trabajo de los años 30. Aprovechable desde el estricto punto de vista histórico en su primera parte, antes de que los caminos de "Charlot" y la joven huérfana se junten.


PROPUESTA DE CUESTIONARIO (sobre dos cortes que suponen los primeros 19 min. de la película).

Cuestiones previas

1.- La película se realiza en el año 1936 en EE.UU. ¿Cuál era la situación económica y social en ese momento en ese país?
2.- El creador de "Tiempos Modernos" es Charles Chaplin y su personaje más famoso fue "Charlot". Busca información acerca de ese director y actor y realiza una breve reseña del mismo.

Cortes 1 y 2



1.- ¿Qué significa la primera escena de la película en la que entran los obreros a la fábrica?
2.- ¿Cómo se llama el invento que permitía especializar la labor de los obreros en las máquinas, centrándose éstos en una única acción continuamente?
3.- Ese invento es la consecuencia del llamado "taylorismo". ¿Qué es lo que defendía el taylorismo y por qué se llama así?
4.- ¿Quién lo llevó a la práctica inicialmente?
5.- ¿Cuándo comenzó a extenderse este tipo de trabajo especializado del obrero?
6.- ¿Qué consecuencias positivas para la economía tuvo el taylorismo y su aplicación práctica?
7.- ¿Cómo es el trabajo que realiza el protagonista? Intenta describirlo desde un punto de vista físico y psicológico.
8.- La escena en la que Charlot queda atrapado en la máquina es muy conocida y se ha convertido en un símbolo. ¿Qué crees que intentó Chaplin reflejar con esa escena?
9.- ¿Cómo trataba la empresa a sus empleados? Más allá de la ficción de una película, ¿qué circunstancias del trato a los obreros se daban en esa época?
10.- ¿En la escena de la máquina que alimenta a los obreros qué crees que pretende criticar y ridiculizar el director?
11.- ¿Por qué acaba el protagonista Charlot en un hospital?
12.- ¿A qué se dedica la joven con sus hermanas de la película? ¿Cuáles eran sus condiciones de vida?
13.- ¿Qué alternativas había en esa época y cuáles existen hoy en día para una familia en situación social tan desfavorable? ¿Qué programa de recuperación económica intentó mejorar la calidad de vida de familias sin recursos en los Estados Unidos a raíz de la Gran Depresión?
14.- ¿Por qué acaba Charlot en la cárcel?
15.- El color que agita en la bandera Charlot es rojo. ¿Qué significaba el color rojo en una bandera?
16.- ¿Por qué crees que la policía disuelve la manifestación? ¿En qué se diferenciaría la actuación de la policía hoy en día?
17.- Frente a la miseria de los trabajadores, la película refleja el confort e incluso la opulencia de otras clases sociales. ¿En qué secuencias?

Cuestiones finales

1.- ¿La fábrica de la película es real o inventada? Justifica tu respuesta.
2.- ¿Se mantienen esas condiciones de trabajo hoy en día? Justifica tu respuesta teniendo en cuenta que el mundo es muy diverso.
3.- La película estuvo prohibida en países como Italia y Alemania. ¿Por qué crees que eso fue así?

4.- Charles Chaplin fue acusado de comunista en el Comité de Actividades Antinorteamericanas en 1949. Tuvo que exiliarse y marchó a vivir a Suiza. El comunismo es una de las ramas políticas en que se dividió el marxismo. ¿Crees que Tiempos Modernos refleja la ideología marxista? Justifica tu respuesta.
5.- ¿El trabajo ennoblece o embrutece? Esa es una cuestión muy debatida a lo largo del tiempo ¿Qué piensas tú al respecto?
6.- Busca la definición de la palabra "alienación" ¿Qué relación tiene con esta película?
7.- Si tú trabajaras en esa fábrica, ¿qué querrías cambiar de tus condiciones laborales? ¿Cómo crees que conseguirías ese propósito?
8.- ¿Qué has aprendido viendo la película?
9.- Valora la película de 0 a 10 como "divertida" y como "útil para comprender historia".


ENLACES DE INTERÉS

Críticas y datos técnicos; Filmaffinity, IMDb


Danzad, danzad malditos (1969)




FICHA TÉCNICA
Título: Danzad, danzad malditos (They shoot horses, didn´t they))
Director: Sydney Pollack
Nacionalidad: Estadounidense
Año de producción: 1969
Intérpretes principales: Jane Fonda, Michael Sarrazin, Susannah York, Red Buttons, Gig Young, Michael Conrad, Bonnie Bedelia, Bruce Dern
Guión: James Poe & Robert E. Thompson (Novela: Horace McCoy)
Fotografía: Phillip H. Latrop
Música: Johnny Green
Duración:  121 m


Argumento
Estados Unidos, en plena época de la Gran Depresión. En medio de un ambiente de terrible miseria, gentes desesperadas, de toda edad y condición, se apuntan a una maratón de baile con la esperanza de ganar el premio final de 1500 dólares de plata y encontrar, al menos, un sitio donde dormir y comer. Mientras los concursantes fuerzan los límites de su resistencia física y psíquica, una multitud morbosa se divierte contemplando su sufrimiento durante días. (FILMAFFINITY)

Comentario didáctico
Una de las películas más interesantes ambientadas en los años de la Gran Depresión y una gran película, más allá de su valor para el estudio de la historia. Aconsejamos que los alumnos la vean entera para poder apreciar de forma más clara el ambiente de degradación, explotación, sumisión que domina en toda la película.
Aspectos destacables:
1.- El organizador del maratón como ejemplo del capitalista explotador
2.- La necesidad, la miseria que convierte a personas en muñecos rotos en manos de empresarios sin escrúpulos.
3.- La sensación, que debió ser frecuente en aquellos años, de que no hay salida más allá del servilismo o de la muerte (en otras películas que hemos analizado sobre estos años sí encontrábamos otra: la delincuencia o el mundo de las apuestas ilegales)
4.- El ambiente general de desesperanza, sueños imposibles, desconfianza hacia el prójimo.
5.- El público como espectador que disfruta ante la miseria y la degradación moral de los concursantes.

PROPUESTA DE CUESTIONARIO 
Cuestiones previas
1.- Contextualizar cronológica y geográficamente la Gran Depresión.
2.- Explicar brevemente qué fue el periodo conocido como Gran Depresión.
3.- Causas que llevaron a esa situación: responsabilidad de las autoridades políticas.
4.- Búsqueda de datos sobre los efectos de la Gran Depresión: producción industrial, tasa de paro, crisis empresarial y bancario, repercusión social …..
5.- Búsqueda de información acerca del mundo de  los maratones de baile durante la Gran Depresión.

CORTE 1

Escena 1: (9:40-11:10)
El organizador da comienzo al maratón

Cuestionario propuesto
1.- Análisis de presentador, público y participantes.
2.- Copia algunas de las frases del presentador que pueden hacer referencia a la situación en que se encuentran los concursantes.
3.- “pasando sobre cuerpos destrozados y sueños desechos”, “los que abandonen, los que se rinden no sirven: fuera”. Analiza estas frases del presentador: qué valores transmite, qué relación pueden tener con el capitalismo y con la situación en que vivía Estados Unidos.
4.- Cuando el presentador menciona los tiempos duros nombra al presidente de Estados Unidos. ¿Quién era y cuál fue su actuación ante el inicio de la Gran Depresión?
5.- ¿Por qué piensas que el presentador hace mofa de la depresión?

Escena 2: (13:50-16:00)
Algunos concursantes hacen a lo largo de la película algún número musical o de baile por los que el público les lanza monedas

Cuestionario propuesto
1.- Análisis de presentador, público y participantes (especialmente del marinero, en este caso).
2.- Valora las referencias del presentador al “espíritu americano” cuando habla de la vida del marinero.
3.- ¿Qué reflexión moral te produce el momento en el que el público lanza las monedas y el marinero las recoge?
4.- Finaliza la escena con el diálogo de una pareja que la mujer está embarazada. Él da una razón fundamental para participar en este concurso  que pone de manifiesto la situación en que vivían muchos americanos en aquellos años. ¿Cuál?

Escena 3: (18:37-20:50)
Momento de descanso

Cuestionario propuesto
1.- Analiza algunos de los personajes: la mujer protagonista, la chica embarazada. Hazlo pensando siempre en la situación que les ha llevado a competir y en el espíritu con que afrontan el concurso. En el caso de estas dos chicas céntrate en sus opiniones diferentes sobre el futuro nacimiento del niño y relaciona esas opiniones con los tiempos que viven.
2.- Describe la escena. Ten en cuenta que los concursantes no podían alejarse demasiado de la pista de baile, el control debía ser absoluto y, por ello, el lugar del descanso se encuentra en salas anexas a dicha pista. Valora aspectos tales como la privacidad.

Escena 4: (1:04:00-1:05:25)
El organizador del maratón había robado a una de las participantes un vestido de noche y  “explica” al protagonista masculino por qué lo ha hecho

Cuestionario propuesto
1.- Análisis de los valores que plantea el organizador como base del espectáculo.
2.- ¿Qué diferencia existe entre la palabra “espectáculo” con la que se refiere el organizador al maratón de baile y la de “concurso” con la que lo hace el protagonista?.
3.- ¿Cuál es, pues, la razón para que el organizador hubiera robado el vestido de la muchacha? Reflexiona sobre ello y sobre la frase “(el público) lo que quiere ahí fuera es ver un poco de miseria, quizá para sentirse ellos algo mejor”.

Escena 5: (1:13:50-1:17:50)
Los concursantes alcanzan las 1000 horas bailando

Cuestionario propuesto
1.- Análisis de presentador, público y participantes, prestando especial atención al estado de estos últimos en comparación con la escena 1.


El tren de Bertha (1972)




FICHA TÉCNICA
Título: El tren de Bertha (Boxcar Bertha)
Director: Martin Scorsese
Nacionalidad: Estadounidense
Año de producción: 1972
Intérpretes principales: Barbara Hershey, David Carradine, Barry Primus, Bernie Casey, John Carradine
Guión: Joyce H. Corrington, John William Corrington (Libro: Ben L. Reitman)
Fotografía: John M. Stephens
Música: Gilb Guilbeau & Thad Maxwell
Duración: 88 m

Argumento
"Boxcar" Bertha Thompson es una joven de la era de la Gran Depresión que al perder a su padre se une a un controvertido líder sindical llamado Bill Shelley. Acusados de comunistas por un grupo de conservadores y perseguidos por una corrupta compañía de ferrocarriles que busca venganza contra Shelley, la vida de Bertha se convierte en una permanente huida por el mundo del crimen y un emocionante capítulo de la historia americana. (FILMAFFINITY)

Comentario didáctico
Una de las primeras películas de Martin Scorsese. En ella adopta un punto de vista sobre la Gran Depresión que será característico de una buena parte de su filmografía: lo lúdico va de la mano de lo violento. El tono de comedia que observamos en muchas de las secuencias contrasta de forma brutal con otras en las que la violencia se hace absolutamente explícita, alcanzando el clímax en la escena final.
Desde el punto de vista histórico el valor más interesante de la película reside en la oportunidad que nos presenta para poder tratar el movimiento obrero en Estados Unidos, comenzando en los años previos a la Gran Depresión y continuando en los años de la década de los 30

PROPUESTA DE CUESTIONARIO 
Cuestiones previas
1.- Contextualizar cronológica y geográficamente la Gran Depresión.
2.- Explicar brevemente qué fue el periodo conocido como Gran Depresión.
3.- Causas que llevaron a esa situación: responsabilidad de las autoridades políticas.
4.- Búsqueda de datos sobre los efectos de la Gran Depresión: producción industrial, tasa de paro, crisis empresarial y bancario, repercusión social …
5.- El movimiento obrero en Estados Unidos: resumir brevemente cuándo se inicia y cuál es su desarrollo, especialmente a partir del triunfo de la revolución rusa (ejecución de Sacco y Vanzetti)
6.- El movimiento obrero durante la Gran Depresión: el socialismo-sindicalismo como vía de solución a la crisis y reacción legal frente a la difusión de las ideologías obreras

Corte 1:
Escena 1: (4:50-7:14)
Créditos con imágenes y documentos de la época. Mitin sindical del protagonista

Cuestionario propuesto
1.- La primera imagen de un periódico tiene como uno de sus titulares “Desempleo” y la voz en off afirma “La Depresión debilita el país.  Aumenta el paro”. Consigue datos de la evolución del desempleo en Estados Unidos durante los años de la Gran Depresión.
2.- Comenta los factores que provocaron el aumento del paro en esos años.
3.- ¿Qué otras imágenes relacionadas con la Gran Depresión e insertadas como fondo de los créditos identificarías en esta primera escena?
4.- ¿Qué defiende Bill Shelley, el protagonista, en su mitin como forma de lucha contra el paro y los intereses de los patronos?

Escena 2: (18:00-18:46)
La novia de Bill Shelley y un amigo juegan una partida de cartas con dos patronos

Cuestionario propuesto
1.- ¿Qué documento observamos en el primer momento de esta escena (fíjate en el año que aparece en la parte superior? ¿Por qué piensas que el director de la película lo toma como inicio de la escena?
2.- ¿A quién parece culpabilizar unos de los patronos de la situación que vive el país? ¿Por qué crees que lo hace?
3.- Recuerda: ¿quiénes eran los bolcheviques? . ¿Qué grupos sociales podían sentir en Estados Unidos temor hacia ellos? ¿Por qué?

Escena 3: (20:20-21:42)
Sicarios de los patronos destrozan un campamento de huelguistas
Cuestionario propuesto
1.- ¿Te parecen policías los que incendian el campamento de los huelguistas? ¿Piensas que los patronos pudieron utilizar estas personas habitualmente en aquellos años? ¿Por qué?
2.- Personajes similares fueron utilizados por empresarios catalanes en los años 20. ¿Cómo se les conocía?


Corte 2:
Escena 1: (21:50-23:30)
De “polizones” en un tren, Bertha se reencuentra con Bill Shelley.

Cuestionario propuesto
1.- ¿Qué aspectos socioeconómicos pone de manifiesto esta escena?
2.- Relaciona esta escena con la escena 1 del corte 2 de la película El emperador del norte. ¿Por qué consideras que el tren cumplió un papel tan importante durante la Gran Depresión como para que dos películas lo tomaran como base de su argumento?

Escena 2 (36:30-38:00) y  Escena 3 (1:19:55-1:22:00)
Atraco a un tren y crucifixión del protagonista
1.- El tono de estas dos escenas es radicalmente distinto. ¿En qué sentido?
2.- ¿Por qué piensas que el director de la película ha optado por “ejecutar” al protagonista mediante una crucifixión? ¿Qué sentido metafórico puede tener?


CUESTIONES FINALES
1.- Informe sobre la delincuencia y el gangsterismo en Estados Unidos en los años 20-30.
2.- Conclusiones definitivas sobre la importancia del movimiento obrero en Estados Unidos en los años 20 y 30.
3.- ¿Crees que el director mantiene una actitud distante o bien toma partido por los empresarios o por la banda de los sindicalistas-atracadores?. Razona tu respuesta 
4.- En qué otro momento de la historia la obsesión con el comunismo fue permanente en Estados Unidos. ¿Por qué? 
5.- Actualidad del tema: la izquierda hoy día en Estados Unidos.

ENLACES DE INTERÉS
Sobre datos técnicos de la película: filmaffinity, imdb

Sobre comentarios de la película y la Gran Depresión: fundación engels, prensa, wikipedia, queaprendemoshoy, elcriticoabulico




















El luchador (1975)





FICHA TÉCNICA

Título: El luchador (Hard times. The streetfighter)
Director: Walter Hill
Nacionalidad: Estadounidense
Año de producción: 1973
Intérpretes principales: Charles Bronson, James Coburn, Jill Ireland, Strother Martin, Maggye Blye
Guión: Walter Hill, Bryan Gindorff, Bruce Henstell
Fotografía: Philip H. Lathrop
Música: Barry DeVorzon
Duración: 97 m

Argumento
1933. Durante la época de la Gran Depresión, Chaney, un perdedor solitario, se monta en un tren de carga con dirección a Nueva Orleáns. Una vez allí, intenta ganar dinero de la única manera que sabe: con sus puños. Chaney se acerca a un estafador llamado Speed, y le convence de que puede ayudarle a ganar mucho dinero. (FILMAFFINITY)

Comentario didáctico
Como en el caso de El emperador del norte no estamos ante una película cuyas escenas presenten para nuestro alumnado referencias evidentes a muchos de los aspectos que estudiamos de la Gran depresión. Se trata, pues, de nuevo, de una película cuyo interés didáctico debemos buscarlo en la plasmación en imágenes del ambiente de una sociedad en crisis económica en la que un grupo de personas tratan de sobrevivir al margen de la vida y los trabajos convencionales, en este caso a través del mundo de las peleas ilegales de boxeo.

PROPUESTA DE CUESTIONARIO 
Cuestiones previas
1-      Contextualizar cronológica y geográficamente la Gran Depresión.
2-       Explicar brevemente qué fue el periodo conocido como Gran Depresión.
3-      Causas que llevaron a esa situación: responsabilidad de las autoridades políticas.
4-      Búsqueda de datos sobre los efectos de la Gran Depresión: producción industrial, tasa de paro, crisis empresarial y bancario, repercusión social …..
5-      Búsqueda de información acerca del mundo de las apuestas ilegales y del gangsterismo en Estados Unidos durante la década de los 30

Corte único

Escena 1: (7:59-10:42)
El “luchador” (Chaney), después de presenciar una pelea, entra en contacto con Speed,  corredor de apuesta y “manager” de uno de los púgiles de dicha pelea
Cuestionario propuesto
1.- ¿En qué frase del diálogo se hace evidente la mala situación general en la que vive la población de Estados Unidos?
2.- Comenta cómo se desarrollaban las apuestas en una pelea.
3.- ¿Por qué piensas que este tipo de “combates” tuvieron éxito durante la Gran Depresión?

Escena 2: (17:06-18:04)
El luchador acuerda su contrato con Speed
Escena 3: (57:20-58:41)
Intento de compra de “una parte” de Chaney

Cuestionario propuesto para ambas escenas
1.- ¿Encuentras similitudes entre esta escena y el mundo de los deportistas y sus agentes hoy día hoy día?. Explícate
2.- Reflexiona sobre el valor de un hombre como mercancía.

Escena 4: (1:00:30-1:01:10)
Intimidación a Speed para el saldo de una deuda

Cuestionario propuesto
1.- ¿Crees que fueron frecuentes estas escenas en Estados Unidos en aquellos años? ¿Por qué? ¿Con qué fenómeno típico de aquellos años en ese país las relacionas?

CUESTIONES FINALES
1.- El mundo de las apuestas ilegales de boxeo durante la Gran Depresión.
2.- Investiga y comenta qué otras actividades ilegales fueron frecuentes en los años de la Gran Depresión.
3.- Relaciona esta película con la más moderna que transcurre en los mismos años: Cinderella man.
4.- Concreta aquellas conclusiones que has extraído de la película sobre algunos aspectos socioeconómicos de la época
3.- Actualidad del tema: relación de la crisis del 29 con la crisis actual. Aspectos sociales (desempleo, miseria, vivienda), económicos (disminución de la producción, comercio…) y políticos (responsabilidad de las autoridades políticas en el surgimiento de la crisis)
ENLACES DE INTERÉS
Para datos técnicos sobre la película: filmaffinity, imdb